¿Está el premio World Press Photo infiltrado por Rusia? – DW – 08/04/2025

¿Está el premio World Press Photo infiltrado por Rusia? – DW – 08/04/2025

Cuando el 27 de marzo se publicó la lista de los primeros ganadores del World Press Photo Award 2025, se produjo una protesta. La razón principal fue que, entre los ganadores, se encontraba Mijaíl Tereshenko, uno de los reporteros más destacados de la agencia de noticias estatal rusa TASS.

Tereshenko fotografió protestas masivas en Georgia por encargo de su empleador. En otras secciones del concurso, también había imágenes de Rusia y Ucrania , cuyo mensaje se interpretó como polémico. Algunas voces hablaron de falta de sensibilidad del jurado, de irresponsabilidad e incluso de posible influencia de la propaganda rusa.

El mundo en imágenes

El Premio World Press Photo lo concede desde 1955 la fundación del mismo nombre y otorga 5.000 euros, pero es, ante todo, una cuestión de honor. Cualquiera puede presentarse y, en 2025, el jurado recibió exactamente 59.320 imágenes de 3.778 fotógrafos de 141 países.

«No excluimos a fotógrafos de ningún país”, dice el comunicado de la Fundación. «Somos conscientes de la realidad de la propaganda estatal, pero creemos que los fotógrafos que trabajan en países con poca libertad de prensa también pueden crear obras significativas».

La avalancha de imágenes es examinada por jurados de expertos de seis regiones. La primera ronda es anónima. «Así nos aseguramos de que las obras que pasen a la siguiente vuelta sean seleccionadas únicamente por su calidad visual”, explica la fundación.

A partir de la segunda ronda, se conoce el nombre de los autores, y en la cuarta, la final, también se entrega información sobre «la motivación, el tipo de proyecto (si es un encargo o un proyecto personal) y el financiamiento”.

Como cada año, hay algunas fotos líricas e intimistas. Pero, por encima de todo, son los conflictos y tragedias del mundo los que los fotoperiodistas enfocan con sus cámaras.

La fotografía de una pequeña niña y su reacción en medio de la guerra en Ucrania, es otra de las fotos premiadas.
La pequeña Anhelina sufre ataques de pánico tras huir de su pueblo en Ucrania: «Más allá de las trincheras» es el título de esta imagen de Florian Bachmeier.Imagen: Florian Bachmeier

El caso de Tereshenko

Por la región europea en la categoría «Historia” ganó el fotógrafo moscovita Mijaíl Tereshenko, conocido por sus imágenes expresivas y drásticas, y que trabaja desde 2017 para TASS.

Tereshenko lleva informando desde el este de Ucrania desde 2015, incluso como corresponsal para las fuerzas armadas rusas. Tereshenko estuvo presente durante el asalto a Mariúpol, que en una entrevista calificó de «liberación”, en la jerga de la propaganda rusa.

En esta ocasión, Tereshenko no viajaba por el frente ucraniano-ruso, sino por Georgia. Allí documentó los enfrentamientos entre los georgianos, en su mayoría jóvenes proeuropeos, y la Policía. Sus imágenes admiten diversas interpretaciones. En vista de que Rusia intenta por todos los medios presentar a Georgia como antigua república de la Unión Soviética, se plantea la cuestión de si un corresponsal de TASS es la persona ideal para un reportaje sobre el conflicto en Georgia.

«Para mí, son sobre todo imágenes fuertes”, comenta a DW un respetado fotógrafo bávaro de paisajes, que formaba parte del jurado del concurso y no desea ser nombrado. «Lo especial de las buenas fotos es, precisamente, que se emancipan del autor y hablan por sí mismas».

La historiadora de arte ucraniana Lyudmila Bereznitsky lo ve de otro modo. «Es como homenajear a Leni Riefenstahl por sus magníficas imágenes olímpicas en plena Segunda Guerra Mundial», se atreve a comparar.

Fotografía de un soldado ucraniano herido sobre una mesa mientras sus compañeros intentan salvarlo.
En primera línea: «The New York Times» se enorgullece del trabajo de su reportera Nanna Heitmann.Imagen: Nanna Heitmann, Magnum Photos, para The New York Times

En un comunicado, el jurado del World Press Photo afirma que se toma en serio las críticas y quejas sobre la independencia periodística de Mijaíl Tereshenko y que las revisará «de acuerdo con el proceso descrito en nuestros procedimientos. Hasta que se complete esta revisión, mantenemos la decisión del jurado de premiar su proyecto ‘Protestas en Georgia’ y animamos a que vean este trabajo».

Por otro lado, se han premiado otras dos fotos. Una muestra a una niña traumatizada por la guerra, la otra a un soldado herido. Las obras son de la fotógrafa alemana Nanna Heitmann y de su colega Florian Bachmeier. Según el jurado, la combinación de ambas fotografías ofrece una «visión más profunda y matizada de un conflicto con consecuencias mundiales de gran alcance”.

«En algún momento, solo quedan estereotipos»

La concesión del premio a la fotoartista Aliona Kardash, procedente de Siberia y residente en Alemania desde 2017, también ha sido criticada. Con su serie «Huele a humo en casa”, esta mujer de 34 años ofrece una observación a largo plazo de su propia familia en el interior de Rusia, un retrato preciso y distópico de su patria.

La serie se creó como reflexión personal sobre la invasión a Ucrania por parte su país, explica Aliona Kardash en entrevista a DW. El título es, a la vez, un homenaje al dulce olor de las estufas de leña en invierno y una señal de advertencia, como decir ‘sí, algo está ardiendo en Rusia’. Kardash ve la fotografía como una oportunidad. «De lo contrario, pierdes todo sentimiento por el país. Llega un momento en que sólo quedan estereotipos».

(MN/MS)

Check Also

Doce estados de EE.UU. impugnan aranceles de Trump – DW – 24/04/2025

Doce estados de EE.UU. impugnan aranceles de Trump – DW – 24/04/2025

Una alianza de 12 estados de Estados Unidos lanzó este miércoles (23.04.2025) un desafío legal …