
El gobernador de Puerto Rico pidió al presidente electo Trump que interviniera después de que el dictador venezolano Nicolás Maduro amenazara con invadir el territorio insular estadounidense.
En una carta dirigida a Trump, la gobernadora Jenniffer González-Colón dijo: «[J]Pocos días después de realizar una ceremonia ilegítima de juramentación en un intento desesperado por aferrarse al poder en Venezuela, Maduro propuso públicamente una invasión a Puerto Rico.
Maduro, que prestó juramento para un tercer mandato presidencial de seis años a pesar de la condena internacional de su reciente reelección como ilegítima, hizo la amenaza el sábado al final del «Festival Internacional Antifascista» celebrado en Caracas. El dictador socialista hizo una aparente referencia a los comentarios de Trump sobre el control estadounidense del Canal de Panamá y Groenlandia, afirmando: «Así como el Norte tiene una agenda de colonización, nosotros tenemos una agenda de liberación». Maduro prometió que «la libertad de Puerto Rico está pendiente y la lograremos con tropas brasileñas», según Latin America Reports.
«Esta es una amenaza abierta a Estados Unidos, nuestra seguridad nacional y la estabilidad en la región», dijo González-Colón a Trump. «Confío en que su administración entrante responda rápidamente y deje claro al régimen de Maduro que, bajo su liderazgo, Estados Unidos protegerá las vidas y la soberanía estadounidenses y no se doblegará ante las amenazas de dictadores mezquinos y asesinos».
LA CASA BLANCA ELIMINA LA DESIGNACIÓN DE PATROCINADOR ESTATAL DE TERRORISMO DE CUBA, REVERSIENDO LA MEDIDA DE LA ADMINISTRACIÓN TRUMP

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pronuncia un discurso frente al palacio presidencial en Caracas el 10 de enero de 2025. (Pedro Rances Mattey/Anadolu vía Getty Images)
González-Colón, quien asumió el cargo a principios de este mes, continuó diciendo que Puerto Rico ha sido una «parte esencial de los Estados Unidos» desde 1898, y reiteró cómo a los puertorriqueños se les concedió la ciudadanía estadounidense en 1917 y «han contribuido a todos los aspectos de la vida estadounidense, incluidos los cientos de miles de militares de la Isla que han luchado junto a nuestros conciudadanos en todos los conflictos militares estadounidenses desde la Primera Guerra Mundial».
«Contrariamente a los llamados de independencia de Maduro y otros adversarios, el pueblo de Puerto Rico ha rechazado repetidamente esta opción. En cambio, hemos votado para fortalecer nuestra unión con los Estados Unidos a través de la estadidad, más recientemente en el plebiscito celebrado el 5 de noviembre de 2024. junto con nuestras elecciones generales», escribió González-Colón, refiriéndose al último referéndum no vinculante sobre el estatus político de Puerto Rico.
Los resultados mostraron que el 56,87% votó a favor de la condición de Estado estadounidense, mientras que el 12,29% optó por la «libre asociación con Estados Unidos». Mientras tanto, el 30,84% votó a favor de la independencia.
La opción de conservar el estatus actual de la isla como territorio estadounidense, así como la ciudadanía estadounidense, no se incluyó en la papeleta del referéndum.
González-Colón, republicano y miembro del Partido Nuevo Progresista, partidario de la estadidad, también reiteró que Puerto Rico alberga el Fuerte Buchanan –la única instalación del ejército estadounidense en el Caribe– e instalaciones de la Guardia Nacional como el Campamento Santiago, el Fuerte Allen y el Muniz. Base de la Guardia Nacional Aérea, «todos los cuales apoyan estratégicamente ejercicios y operaciones realizadas por el ejército estadounidense y nuestros socios». La carta continúa diciendo que Puerto Rico también alberga «activos y unidades críticos de la Guardia Costera de los EE. UU. y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE. UU. que ayudan a asegurar nuestras fronteras y combatir las redes de narcotráfico que financian el narcorégimen de Maduro».

La recién juramentada gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González-Colón, pronuncia su discurso inaugural en el Capitolio de San Juan el 2 de enero de 2025. (Ricardo Arduengo/AFP vía Getty Images)
Señaló que Estados Unidos comparte una frontera marítima con Venezuela en Puerto Rico.
«Los llamados de Maduro a una invasión son un claro intento de deshacerse de la presencia de Estados Unidos y aumentar su influencia en el área», escribió González-Colón, diciéndole a Trump que está «lista para trabajar con usted y su administración para contrarrestar esto y otras amenazas planteadas por la dictadura ilegítima de Maduro y apoyar al pueblo de Venezuela en su búsqueda de libertad».
SULLIVAN RECLAMA QUE EL ADMINISTRADOR DEJA A RUSIA, CHINA E IRÁN ‘DÉBILES’, ESTADOS UNIDOS ‘MÁS SEGUROS’ ANTES DE LA ENTREGA DE TRUMP
González-Colón también dijo que espera discusiones significativas para «mejorar mejor el papel de seguridad nacional de Puerto Rico y adoptar una postura firme contra la creciente presencia de nuestros adversarios en la región».
El representante Mario Rafael Díaz-Balart, republicano por Florida, elogió el «liderazgo de González-Colón al condenar las absurdas y patéticas amenazas a Puerto Rico por parte del dictador de Venezuela, un dictador que se aferra desesperadamente a un poder ilegítimo».

Partidarios durante una ceremonia de inauguración de González-Colón en el Palacio de Santa Catalina en San Juan, Puerto Rico, el 2 de enero de 2025. (Xavier García/Bloomberg vía Getty Images)
«Qué contraste con el coraje y la inspiración demostrados por el pueblo venezolano y la heroína María Corina Machado», escribió Díaz-Balart. «Con Biden en la Casa Blanca, adversarios como los de la narcodictadura de Maduro se han envalentonado por su débil política de apaciguamiento. Pero en menos de una semana, comenzará una nueva política exterior donde la libertad y los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos son primordiales. . Los amigos serán tratados como amigos y los adversarios como adversarios.»
«Los días de Maduro están contados», añadió el congresista. «Si el dictador de Venezuela no quiere acabar como otros dictadores Mussolini y Gadafi, debería abandonar Venezuela sin demora.»
Cuando Maduro prestó juramento la semana pasada, Biden defendió su decisión de no endurecer las sanciones al sector energético de Venezuela, diciendo que le preocupaba que pudiera haber creado una apertura que podría ser llenada con petróleo iraní.
HAGA CLIC AQUÍ PARA OBTENER LA AP DE FOX NEWS
A pesar de sancionar a varios funcionarios de Maduro, la administración no puso fin a una licencia que otorgó al gigante petrolero Chevron para exportar petróleo venezolano a los EE. UU. Esa licencia ha impulsado significativamente la producción de petróleo y, como resultado, las arcas estatales.
La Prensa Asociada contribuyó a este informe.