La Inteligencia Avanza artificial Desigual en Latinoamérica, Buscan Llevarla Al Sector Productivo

La Inteligencia Avanza artificial Desigual en Latinoamérica, Buscan Llevarla Al Sector Productivo


La Inteligencia Avanza artificial Desigual en Latinoamérica, Buscan Llevarla Al Sector Productivo

El Uso de Inteligencia ArtificialMás Allá de las Comunicaciones, es un Reto por delante para Toda américa latina, donde los avances van a paso lento, sin marcos normacros, poca infraestructura y débil impulso en la creoción de recurso humano paragestionarlo.

La directora del programa de ciencia e innovación del centro de Woodrow Wilson, en Washington, Kellee Wicker, Dijo al Abrir Un foro en la Universidad Católica de Uruguay (UCU) QUE URSE «CERRAR BRECHAS ENTRE LOS GENERADORES DE NUEVAS TECNOTOLOAS Y LOS FORMULADORES DE POLÍSTICAS», PUES ELANDORES ELANDORES DE NUEVAS TECNOLOTOLAS Y LOS FORMULADORES DE POLÍTICAS «, PUES ELANDORES ELANDORES DE NUEVAS TECNOLOM «RetRaso» en la alcalde parte de Países de la Región para Encaminarse por Estas Sendas Tecnológicas.

Unos Cuantos Países de la Región Como Uruguay, Chile y Brasil Encabezan Las Mejores Mediciones de Adaptabilidad A la InteLigencia Artificial.

El Decano de Posgrados de la Ucu, Juan Bogliaccini, Opina Que en la Región se presenta «Muchos desafíos Asociados a la Inteligencia Artificial», Pero que los Países no Pueden Dilatar la disco porque no seudar que señir que «Hay muchas oportunidades».

SOBRE TODO, URSE COMENZAR UNA TRANSICO ORDENADA DE «DATOS ESTRATÉGICOS», UNA CARRERA DONDE EL PAÍ SUDAMERICANO HA SORTAEADO BUENA PARTE DEL CAMINO LO LO HA LLEVADO A UBICARSE COMO PITERO EN DESARROLO DE TECNOLO, Peros aDavía Lejos de los elementos.

Con Miras al sector productivo

Incluir la Inteligencia Artificial en el sector productivo en un país como uruguay representa dolles desafinos, SOBRE TODO ES Sectores Tradicionales Explicó Carmen Porteiro, Presidente de la Unión de Exportadores DeliMos 10, Que El Crecimiento PromeDIO de Las de las Exportaciones de la Exportación. Sido del 2,7 %, Donde Han Notado que el Sector Sectors que inclúye las industrias tecnológicas ha tenido un mejor crecimiento con el 4,5 %.

Porteiro Opinó que «Cadada proceso Podría ser mejorado con Inteligencia artificial», y enfatizó Que sectores Tradicionales como en la agricultura, Las Tecnologías Más Tradicionarses se Han ído implement Plantea como «algo más complejo».

“Entre los desafinos para el sector exportador, lo primero es capacitacia y conocimiento, Estamos trabajando en este 2025 para empezar a sensibilizar sobre las herramientas que están en el mercado, Hay douso que está pastidos Laboratorios Tecnológicos, Creemos que acercares con clave de conocimiento «, Opinó porteiro que considere vital para la industria sumarse a Esos Avances.

La falta de regulacia

Desde El Gigante Tecnológico Google, Tamara Colodenco, Gerente de Políticas Públicas para el Cono Sur, Dijo que el Mayor Rezago Está en La Falta de Infraestructuras para Centros de Datos, Pasando Por Hasta la Falta de Aceso a la Nube.

Colodenco Agregó que tampoco se puede pasar de lado el tema de la regulacia para las tecnología de Inteligencia artificial Generación. “Vengo Escuchando el Tema de las Regulaciones en la región y Creo que Estamos en un Momento Único para Pensar La Regulación Sobre TODO EN LATINOAMÉRICA, porque los Últimos Cinco o 10 Años Fueron de ActiviDad Regulatoria Muy intensa en Algunas, SOBRE, SOBRE TOBRE TOBRE TOBRE TOBRE TOBRE. Europa ”, Opinó.

Pero que esas Mismas Han Llevado un momento de reflexión global, con lo que región Atrás fue un beneficio para latinoamérica ”, Porque ha dejado un espacio para tomar decisiones con más conocimiento, agregó colodenco.

Bajo Esa Línea, Raúl Echeverría, Director de la Asoción Latinoamericana de Empresas de Internet, Dijo Que en Este Momento la Velocidad Con la que corren las Tecnólogos Políicías de Inteligencia Artificial Esas Mayor Qe El Tiempo Quer Generará Sin Duda Retrasos.

«Hay Proyectos de Ley de Inteligencia Artificial en Brasil, El Más Avanzado y Otro en Chile», El del Congreso Chileno, aún no salido de la cámara de DiPutados

Países de la Región a la Vanguardia

Uruguay, Chile y Brasil Encabezan Los Avances en Uso de Inteligencia Latinoamérica Según un Estudio de la comisión Económica para américa latina y el caribe (cepal), que durante dos años ha medido la penetración de este tecnología en 19 países de la región.

Chile Encabeza El Índice Seguido de Sus Vecinos, Pero el Organismo Regional Considera que aÚn Están Lejos de Los Avances Logrados en Estados Unidos y Europa.

En el Caso Chileno, El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) Con Apoyo de la Cepal y la Unión Europea Hace Desde 2023 Un SeguiMiento al Uso de la ia en Diferentes Ámbitos incluyendo las inclinaciones al sector privado y las universidadas.

El Seguimiento A Los Países para Medir El Avance en Investigación, Innovación y Adopción de la Inteligencia También Mide Su Aplicación Para El Desarrollo de Infraestructura, Acoplamiento de Datos y El Fomento Talento Humano Para Desarrollarla.

Chile Mantiene un Punteje de 73,07 en una escala de MediciON de 100; Brasil Le Sigue Con 69,3 y Uruguay se Posiciona en 64,98 Puntos del Ranking.

OTROS PAÍSES COMO México presente un buen desempeño en investigación, desarrollo y adopción de ia, pero tienen limitantes de gobernanza; OTROS como perú y república dominicana tienen mejor gestión, pero falta innovación.

La Investigación de Cepal Destacó que en Estos Tres Países «Se Destacan Sussfuerzos en Cear Infraestructura Tecnológica, Desarrollar Talento Especializado,» Productividad Científica y Capacidad de Innovación «.

Por su parte El Cenia consideró que los Tres Países a la Vanguardia en América Latina “No hay solo Han Avanzado en la Implementación de Tecnologías Basadas en la ia, Sino También Están Orientando SUS Estrategias Nacionalses Hacia la Consolidación y Expansión de Expansión de Expansión de ESTOLOMA TODOLOGÍA TODOLOT Sectores de Su Economía y Sociedad «.

El Secretario Ejecutivo de la Cepal, Javier Medina, Consideró que la Inteligencia Puede Artificial Contribuir de Manera Significativa A Mejorar Los Procesos Administrativos de Toma de Decises de los Gobiernos de la Región, por lo que Insta a Adopttar Tha tecnologí.

“La Nueva revolución tecnológica, Marcada por la Inteligencia Artificial, Tiene el Potencial de Transformarse en Un Motor Clave para Superar Las Trampas del Desarrollo en la Que Está Sumida América Latina y El Caribe. La ia puede impulsar la innovación y abordar desafíos Clave en salud, educación y medioambiente ”, dijo al presentar los resultantes a finales de 2024.

Los Expertos Creen que También la Inteligencia Artificial Puede contribuya un «Profundizar Las Brechas Socioeconómicas Preexistentes» Sino se Actúa A Tiempo, Sobre todo en ámbitas como la material de la materia, Educación, Capacitica y Regulal y Regulaciones.

La Experta de la División de Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo (Bid) Elena Arias, Explicó a la Voz de América Que el el Uso de Inteligencia Artificial en la Educación se Encuentra en niveles se desprecia en la región.

Por un lago países como uruguay avanzan en una gran apuesta para incluir esta tecnología Niveles de la Educación formal.

¡Con9Cate Con la Voz de América! Suscríbete un canales de nuestros de YouTube, Whatsapp Y al hoja informativa. Activa las Notificaciones y síguenos en Facebook, incógnita mi Instagram.



Check Also

Longevidad y función de órganos predicha en la nueva herramienta ‘Reloj de carrocería’

Longevidad y función de órganos predicha en la nueva herramienta ‘Reloj de carrocería’

Los investigadores han desarrollado una nueva herramienta de «reloj corporal» que calcula la edad biológica …