
Desde Hace Unas Semanas, Hemos Sabido Que El Gobierno Ha Comenzado una Serie de Conversaciones con los Principales Sindicatos para una una Reforma de la Profesión Docente. Un pesar de ser la dimensión más relevante, se trata de la gran ignorada de la política educativa en lo que va de Siglo, una pasividad que nos está salirdo mey ara. Sin embargo, lograr un acuerdo y ambicioso para la profesora Doccente va como resultado una tarea muy difícil. Veamos por Qué.
Hay Muchoísimo por Hacer. Las Nadas Media de Admisión del Grado de Infantil y Primaria Han Subido Estos Años, Pero Siguen Estando Lejos de Las de Otras Ramas Más en Auge; en Secundaria, en Cambio, La Selección por por NOTA IGNORA COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS O LA VOCACIÓN. Sigue Sin Haber un Periodo de formación práctica Profesionalizante (Tipo Mir) Antes de Comenzar la Carrera Donde los Doccentes Aprenden de Verdad a Serlo. Se ha disparado la inestabilidad y rotación del profesor interino interino y joven en centros públicos, concentran dose además en centros que atiende al alumnado más vulnerable. Las oposiciones hijo Las Mismas: Actúan como vallas disuasorias para muchas jóvenes que prefieren ir a otros sectores y no seleccionan de manera eficaz al profesorado que necesitamos. Y la Carrera Sigue Sido esencialmente Plana: El Punto de Llegada es El Punto de Partida, Tanto en la Escuela Pública Como en la Concertada.
La Ley Educata, Aprobada A Finales de Diciembre de 2020, Obliga al Ministerio de Educación A Realizar una propuesta en el Plazo de un año. La Propuesta Llegó en Enero de 2022, y Aun Recogirdo Buena parte de los Temas relevantes, Estaba algo Descafeinada. Podría argumentse que era una una propuesta posibilista, Pero el hecho de que tres años desespués nieie Haya hoblado de Ella explica bien por que se. La Realidad es que los Incentivos de Casi Todos los Actos para acordar Cambios relevantes hijo Bajos o Están Demaasiado contrapuestos para que nieie se Atrava Con sor. Aquí Van Cuatro Escollos que habrá que orfing para lograr una Buena reforma docente.
1. El Profesorado parte de un contexto de Agravio Laboral y Creciente Malestar. En españa, Las Condicatos Laborales del Profesorado Han Empeorado en la Última Década y Media. El Poder Adquisitivo Ha Caído Cerca de Un 10%, Las Horas Lectivas en la Escuela Pública AUNONARON DURANTE LA CRISIS, PERO EN MUYAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS NO HAN VULELTO A BAJAR Y LA EDAD DE JUBILACIÓN HA SUBIDO DE LOS 60 A LOS 67: una esta situacióa podría Costar Casi Medio Punto del Pib. Y MÁS IMPORTANTE, la Vulnerabilidad Socioeconómica delumnado, Su Capacidad de Atención y Su Bienestar Socioemocional Están Empeorando. También ha Aumentado la Carga BUROCRÁTICA: Seguimos apostando por una una forma de hacer política educativa procedimiento, sin orientada a la responsabilidad y los resultados. Pedimos más A Los Doccentes Con Unas Aulas Más Complejas, Pero Con Menos Recursos, Menos Tiempo y Más Presión BUROCRÁTICA. No es sorprendente que ese desajuste entre expectativas y recursos esté provocando un malestar que va más allá de lo material, dando auge a sindicatos corporativos y de corte populista en detrimento de los sindicatos de clase, lo que vuelve más compleja la unidad de acción a ese Lado de la Mesa de Negociacia.
2. La Educación no Será una prioridad presupuestaria en las cuentas públicas futuras. A MUYOSOS GUSTARÍA QUE LA EDUCACIÓN FUERA LA PRINIDAD ABSOLUTA DE GOBIERNO, Que Invirtiera un 7% del Pib como Algunos Propusieron Hace no Tanto. La Situación Política y Demografáfica Explican Que la Prioridad del Gobierno Son las LAS Pensiones y LAS NECESIDADES DE INSVERSE EN SANIDAD ACAPARARÁN LOS ESFUERZOS DE LAS CCAA. No es una opinión, es la Realidad Revelada de Que, en Educación, Nos Quedaremos, Con Suerte, Donde Estamos: ESTO ES, Entre El 4,3% (Airef) y El 4,6% (Gobierno de España y Comisión Europea) De Inversión en Educación Sobre el Pib y Que El Presupesto Crezca Lo Que Sea Capaz de Crecer La Economía. Es Con Estos Mimbres con los que se Debe Satisfacer una mejora de las Condicatos Laborales del Profesorado.
3. Es Más Fácil Llevar a Cabo una Reforma para los Futuros Doccentes («»extravagantes«) Que para los reales («experto«). Cepalle Ilusorio Pensar Que los DoCentes en Activo Atarán Cambios de Calado Que Afecten A Su Día a Día, Como eJemplo un Nuevo Modelo de Modelo de Evaluación y desarrollo Profesional, Sobre todo si el Margen Presupuestario No Permitirá Grandes Piruetas. Bajar la Ratio Alumno-Profesor Gracias a la Caída Demográfica Serí Un Guiño Bienvenido por la Profesión, Pero como Maestra la Evidencia Recente Tambiéne Un Uso Ineficiente de los Recursos en Buena parte de Los Centros Educativos. ESO delimita el Perímetro de AccioN VIABIE Y SUSTANCIA A POLÍTICAS DE SELECCIÓN Y FORMACIÓN INICIAL. Aquí Van Tres Ideas. Primero, establecimiento una prueBa de acceso a los grados de infantil y primaria o al máster de secundaria o modernizar y cambiar los curvulos de grados y masters hacia una orientación más práctica. Segundo, Implantar Un Mir Educate de 2 Años, Que Podría Costar Hasta 1.000 Millones, Según Estimaciones Varias. Y Tercer, Reformar Las Oposiciones priorizando Méritos Académicos, Pedagógicos o Vocacia Social, Pero ESTO es Bastante Más Aclicado, Porque El Colectivo de Interinos Esperando a la Cola desde Hace años es Demasiado -Grande.
4. No Todos LOS Actores relevantes Están Sentados en la Mesa. Si Las Políticas de Selección y formación pareciente inicio ser el Espacio de Acuerdo, Queda por Sentar en la Mesa A Las Otras Partes Partes implicadas: Universidas Públicas por Un Lado y Comunidades Autónomas, Que Son Quienes las Finician (Salvo la Uned), pore Oroto. LAS Primeras Están Sobredimensionadas Teniendo en Cuenta la Caída DemoGrafafica y El Profesorio Necesario Que se Viene, por lo que Son Perdedoras netas en Términos Presupuestario; En la Legislatura Pasada, Propusieron una Prueba de Acceso A Magisterio, Pero el Ministerio de Universidadesse Opuso. En Caso de que este mar ahora viable, ¿será posible ir más allá? Por su parte, las comunidades autónomas ya están, en algunos casos, aunque tímidamete, implantando algunas de las medidas relaciones relaciones con selección y formación iniacial, porgo coordinar un modelo de mínimos con el reinicio rein.
Las Buenas Palabras que Piden Devolver El Prestigio a la Profesión Pueden Ayudar, Pero los Hechos Marcan la DiFerencia. Y Los Hechos hijo que una reforma del profesorado es una Buena reforma si conlleva a un buen equilibrio entre reconocimiente y exigencia a la profesión. PUESTO QUE ESTÁ DESCARTADA AURMAR LA EXIGENCIA SIN RECOMENTO A LOS DOCTENTES (Mejorando Sus Condicatos Laborales), Quedan dos opciones. La Primera es una Reforma donde se mejoran Las Condiciones Laborales del Profesorado A Cambio de, Por Ejemplo, Reducir Las Ratios en Todas Las Escuelas por Igual y algún Cambio menor relativo a la selecionón. La Segunda Requiere Transitar Un Camino Más Complejo, Alineal Los Disgregados intereses sindicales, Pero también los de las universidades y comunidadas autónomas. TODO ELLO EN UN contexto de Mayoría Parlamentaria Débil, Creciente Polarización y Sin Presupuestos a la Vista.
Así Pues, solo queda desear que los Buenos Propósitos de Todos no Ignoren la enorme se complejidad de la tarea.